Por esas épocas realizó en dos años consecutivos dos pesebres, fueron tan distintos a los que acostumbramos a ver por qué El había estudiado diversas materias en el Instituto geográfico militar así que utilizando todas ellas, vimos pesebres con arte, religión, pintura, música, física, técnica y el amor que no podía en todas las cosas, especialmente en las cosas de Dios. La belleza de esos pesebres fueron impactantes y no se recuerda nada similar.
No le asignaron un templo o parroquia para conducir pero eso no le impidió tenerlo. Por su propia decisión y ante el abandono que tenía la Capilla Señor de los Milagros – Choya, templo antiguo, que data del año 1600, se hace cargo, se dedica a restaurarlo con el aporte del gobierno que siempre lo acompañó, sin importarle a qué partido político respondía. Allí desarrolló su tarea pastoral por 43 años y siempre lo mantuvo en condiciones a pesar de adversidades climáticas que le atravesar, especialmente el terremoto de 2005. No contaba con recursos propios pues no le gustaba cobrar los sacramentos y las intenciones eran muchas pero con poco dinero.
Si recurrió al gobierno quien restauró el templo totalmente y lograba efectividad porque conquistaba con una delicada atención de darle desayuno, almuerzo y siempre que había alguna loza había asado completo y de primera calidad además de ropa, calzado y esto era para toda la familia.
Siempre fue agradecido de todos los que colaboraron con El y sabía tener gestos gratificantes para todos.
Se desempeño como capellán policial lugar donde trabajó mas allá de lo religioso, se involucró en lo social. Consideró que debían tener una entidad y creo con ayuda de los propios policías el círculo policial, allí construyeron hospedaje para que los que vinieran de interior. Vendían ropa y calzado a menor costo, tenían canchas para deportes, comedor para más de 500 personas, consultorios odontológicos especialmente porque no le gustaba ver al policía y a sus familias con problemas dentales. Viviendas: Luchó por la vivienda propia y digna, construyéndose el Bº Policial. Hacía turismo social con los hijos de policías. Disfrutaba llevándolos al mar para que conocieran. Siempre buscó la promoción humana. También el camping: Durante su tarea pastoral en la policía defendió los derechos de Estos y de El mismo, especialmente en la dictadura militar, tiempos difíciles porque se quería militarizar la fuerza. Pretendían obligarlo a usar el uniforme policial y el uso del arma reglamentaría a lo que se resistió, enfrentando a superiores y manifestando que El tenía su vestimenta sacerdotal y jamás portaría un arma, pues su predica, fue el desarme; la paz.
En 1980 a la salida de misa de 21 hs. Le colocaron una bomba de gran potencia en la rueda trasera de su automóvil y que al hacerlo funcionar hizo una gran explosión quedando el auto y lo que llevaba en su interior totalmente destruido, levantó gran altura y se incendió afectando a otros coches que estaban en la playa de República al 400.
El se encontraba con cinturón de seguridad colocado, logró salir de allí milagrosamente atribuyendo este milagro a su Madre Virgen del Valle, también estaba junto a El un crucifijo de bronce que tenía en una valija en el baúl del auto. Ambo sin ningún daño.
Dentro del ámbito policial realizó diversas tareas. Estuvo en ambas cárceles donde El decía que “la mejor justicia es la que salva al hombre”. Frase que pertenecía al Dr. Julio Herrera, gran jurista Catamarqueño y quiso que se impusiera su nombre y que fuera un instituto de rehabilitación y no una unidad penitenciaria. Incorporando a la Institución una panadería, fabrica de mosaicos, carpintería, para que los presos trabajen y mantengan a sus familias.
Allí precisamente en el año 64 realizó el “lavatorio de los pies” un Jueves Santo, esto le costó un llamado de atención de sus superiores religiosos aunque no dijo nada los mas restantes los realizó en el templo.
Tuvo tantos proyectos que solo mencionamos algunos porque el acompañamiento a la familia policial fue constante y ubicó en todas las comisarias y en la central una imagen de la Virgen del Valle, hizo una oración al policía para rezar a María. Hizo las acampadas policiales en Agua Colorada. Siempre le agradó que aprendieran más.
Por ello trabajó en la Escuela superior de Policía y Escuela de Suboficiales con su edificación y los lineamientos curriculares, El era profesor, dictó materias tan importantes como Ética. Curso sus estudios en el Instituto Nacional del Profesorado obteniendo el título de profesor de castellano, literatura y latín. Luego ingresa al profesorado de Ciencias de la Educación obteniendo su titulo con excelencia. Se gradúa posteriormente en Licenciado en Filosofía. Presento su tesis doctoral en la Universidad del Salvador que no concluyo por su enfermedad (Parkinson).
Quiso ser abogado pero debía viajar a Córdoba y no contaba con autorización para hacerlo, quería defender a los pobres y a los que enfrentaban injusticias.
Se desempeño como docente en la Universidad Nacional de Catamarca donde realizó reflexiones filosóficas desde una perspectiva cristiana. Fue la presencia eclesial en el seno universitario. Trabajó en la Facultad de Humanidades y de salud en las cátedras de Ética y Metafísica.
Tanto como alumnos y profesor fue de asistencia perfecta. Enseñó en el Nivel Secundario del Colegio del Huerto y en el Seminario donde nunca cobró sueldo para Él; transfería todo a los seminaristas, al igual que en Colegio Juan Pablo todo lo que ganaba lo destinaba a beneficiar a sus alumnos.
Llama la atención su espíritu visionario desde las lomadas de El Jumeal, decía que el crecimiento poblacional sería para el Norte y hoy vemos creció. Siempre aplicó lo aprendido por los Jesuitas “Nada sin esfuerzo”.
Hacía elegir lo que queríamos comer, pero llevaba otra cosa para que aprendiéramos a recibir lo que había.
Por una relación que tenía con un Señor Mazzuco, este le donó tierras que estaban ubicadas cerca de la montaña y se quedó con las que se encontraban más cerca de la Avda. Virgen del Valle. El siempre pensó en los que menos tenían y se construyó con el apoyo del Estado viviendas, hoy Bº Centenario.
En otra oportunidad una amiga que era funcionaria le comenta que tenía dinero para un proyecto pero le faltaba terreno y mano de obra. Inmediatamente gestiona un terreno del Obispado y la mano de obra la encuentra en los planes trabajar que nadie quería asumir por temor a que no se abonaran los sueldos, El sin miedos se compromete y cada mes llevaba al responsable a pagar a los obreros en el lugar. Hoy Hogar San Juan, lugar donde se albergan familiares que acompañan enfermos que por razones de salud vienen del interior a los hospitales públicos.
También gestiona la donación de un terreno del obispado para un espacio público, lo quería grande, generoso porque sabía que el crecimiento poblacional sería importante; se levanto allí la Plaza Juan Pablo II ubicada en Choya.
La población entera colaboraba con Él porque veían sus obras y jamás tomó para si nada, por el contrario, sabía administrar y siempre tuvo predilección por el obrero por eso pudo hacer grandes cosas y el sentido de gratitud hacía que todos lo ayudaran.
Tenía una gran capacidad de gestión donde hacía algo era para mayor gloria de Dios por lo tanto era una persona sin miedos, incansable, luchador y de buen gusto.
Escribió un libro de filosofía titulo “Transistecialismo Estaricismo en el año 1999. También realizó muchas publicaciones en los diarios locales de actualidad.
Fue el Fundador del Colegio Juan Pablo II durante el pontificio de Juan Pablo II y tomando una frase suya que decía que “el mejor ámbito de Evangelización era la Educación” se propone construir un colegio que tuviera todos los niveles. El era un sacerdote docente y así nació un 13 de Marzo de 1988 que lleva el nombre de quien lo inspiró y que sería Santo concretándose su canonización el 27 de Abril de 2014 y así se cumplió otro pensamiento suyo.
El proyecto del Colegio Juan Pablo II fue un gran desafío, desde levantar un edificio que tiene un gran costo, pasando por los trámites legales, adscripción a la enseñanza oficial, estaría en la órbita de gestión privada pero de enseñanza pública.
Llevo impreso los ideales de Juan Pablo II. El quería una escuela para los más pobres, gratuita y esto se mantuvo durante 18 años que estuvo en la gestión el Padre Villagrán.
Inició con el ciclo primario con más de 125 alumnos y al año siguiente se incorpora el nivel inicial con cuatro salas con un total de 100 alumnos. Recibían desayuno, almuerzo con postre y merienda. Contaba con un buen servicio, todo se hacía con amor.
El Padre siempre esperó a sus alumnos el primer día de clase con una fiesta, juguetes y música.
Siempre fue muy resistido por las autoridades de educación privada por que el rompía todo protocolo. Primero porque fue la primera escuela mixta religiosa. Recibía a docentes solteras con hijos, alumnos hijos de madres solteras y que para esa época no eran aceptadas.
En el año 90 incorpora una alumna especial en una escuela común, tenía claro la idea de inclusión y todo legalmente. Acuerda con los Padres programa especial para la alumna y que la misma sea evaluada con calificación conceptual. Esta niña concluyo sus estudios en el Nivel Polimodal, siendo la portadora de la Bandera Institucional por sus condiciones personales. Esta bandera fue creada en su gestión y lleva el Escudo Pontificio del Papa Juan Pablo II. También le sugiere a los padres el uso de la computadora con la que realizaba trabajos sorprendentes que compartía con sus compañeros temas de interés. Y al finalizar le sugiere seguir sus estudios en la escuela de orfebrería porque sabía hacer rosarios y manejaba su técnica. No fue la única. Tuvo otro alumno en similares condiciones.
Siempre opinó que los alumnos alcanzaran metas superadoras, que viajaran, Así fueron a Carlos Paz, Los Cocos, Bs. As, entre otros siempre con la autorización suya. Porque no tenía el acompañamiento del Estado.
En viaje de estudios salieron a distintos lugares, fabricas, emprendimientos productivos, Minera La Alumbrera, entre otros.
Sostenía que viajar era mejor que la clase pues se aprendía más; allí se resumen muchas cosas.
Lo recordaremos siempre en el Colegio por la impronta que dejo en sus aulas, por las ferias de ciencias por jugar el ajedrez, por sus nuestras de educación física, por su gusto por la música, quería que los niños aprendieran a leer música, a participar de olimpiadas, a salir del colegio, no quedarse en las aulas. Organizaba encuentros con Cristo que participaba en lo religioso, retiros espirituales en Emaús y también en El Rodeo con alumnos y docentes. Por tener una escuela para padres donde las familias aprendan a ser padres, con talleres de reflexión y capacitación, es muy difícil ser un buen papá.
También realizó tareas de capacitación docente con profesionales que venían de Buenos Aires y que ofrecían certificados del CONSUDEC con puntaje Docente.
Tuvo un espíritu Misericordioso aun cuando estuvo fuera del colegio. Se enfrentó a muchos para defender alumnos y docentes, optaba por el bien docente antes que prejuicios antiguos en una era moderna. Decía “¿Quién soy yo para juzgar a alguien?”.
En el año 2001 la Directora de Gestión Privada resuelve unilateralmente y ante los pocos alumnos que tenía el Nivel Polimodal, sin avisarle a Él, si al contador para que ponga en disponibilidad a sus profesores y al enterarse, se fue al gobernador, y en cinco minutos soluciona la crisis, el entonces Ministro de Educación le autoriza los cargos y vuelve a funcionar el Nivel. Siempre los inicios son difíciles porque no hay credibilidad en la continuidad más que Ellos mismos manifestaban esta situación hoy el nivel tiene mas de 200 alumnos ya finalizaron 10 promociones.
A sus egresados les regalaba una medalla con la imagen del Juan Pablo II, quería que lo llevaran con ellos siempre.
Su cumpleaños siempre lo pasaba con los mas chiquitos que eran 100; ese día había fiesta, pagaban pelotero. Compraba 4 tortas grandes para comer con ellos. Ese día pasaba en los dos turnos su fiesta y lo que más le agradaba era que los niños se divertían y el pagaba su fiesta en lugar que fuera al revés. Se retiraba con la ropa sucia de tantas manitos sucias que se acercaban a acariciarlo, pero así era feliz.
Condujo este colegio por 18 años dejando todo resuelto, manteniendo la gratuidad. Su enfermedad lo obligó a retirarse, si bien era una persona lucida, tenía rigidez en sus manos y no podía hacer igual su firma. El tuvo una administración impecable y el manejo de fondos no lo dejaba a nadie.
A Él le hubiera gustado seguir siendo una persona de consulta pero vivimos en una sociedad que le tiene miedo a esto, por esta razón se retira dejando en otras manos esta obra.
Nunca dejo de servir a Dios; como no podía celebrar la Eucaristía se dedicó a confesar, tarea que muchos recuerdan por su gran habilidad para resolver problemas concretos.
Su último año gastó todo lo que tenía, regalando a los más pobres, todo, hasta quedar únicamente con su ropa que también dejo expresas directivas para quienes serian los que había que entregarlas impecables como era El y con un mensaje. Le agradaba hacer mensajes, dedicatorias. Siempre regaló flores a las reinas del Colegio y cada regalo que hacía le colocaba una dedicatoria.
Luego guardó silencio porque decía que en el silencio se lo encuentra a Dios y El quería verlo aquí cara a cara por eso no habló por varios meses. Estaba bien. Parecía dormido pero no, su médico dijo que no.
El siempre había pedido a la Virgen y a San José tener una muerte feliz, no en una terapia intensiva y junto a dos personas. Una de ellas era su médico, al único que obedeció y permitió que lo tratara de “vos”.
Su médico comenta sorprendido como ese 25 de Noviembre de 2009, lo revisó y lo encontró bien. El a las 11 hs termina su guardia y se retira, ese día no pudo irse por que cuando quería hacerlo algo extraño lo obliga a volver y precisamente quien estuvo a las 12:30 hs cuando partió justo a la otra persona que Él había podido estar. Se lo veía feliz, tranquilo, en paz.
Tenía dos obras sociales: una por su trabajo y otra privada para sacerdotes pero se internó en el hospital público porque allí estaba su médico.
Siempre fue a Piedra Blanca a rezar a San José y tuvo una oración al Padre Esquiú pidiéndole morir feliz y así fue.
Cumplió con todos especialmente con su madre, quien le había pedido una Misa en Roma, la realizó en el Vaticano y en el altar estuvo su madre presente, en Londres en Notre Dame Paris y cuando lugar conoció por que viajo por todo el mundo con el dinero que le había ahorrado su Madre. También pidió por su hermano menor a quien le pagó por 30 años sus aportes jubilatorios y lo mando a cobrar y si bien este fallece antes que El, su esposa que aún vive sigue cobrando este beneficio.
Tenía preparado todo para que el día de su muerte, sostiene que la muerte era más importante que la vida”es un instante tenaz”, es ya, ahora. Eligio su ropa, quería vestirse como para celebrar la Eucaristía, su velatorio en Choya adornando las imágenes y el Santísimo de blanco, que se cantaran salmos, más que rezos. Coronas si había, que se ubicaran afuera.
Tuvo una guardia de honor puesta por la policía, que esto únicamente la tienen los gobernantes. Casi todo el clero estuvo en la misa de despedida. Y los niños que nunca faltaron. A un amigo le pidió que le cante “A mi manera” en el Cementerio.
No nos podríamos olvidar nunca de este ser tan especial y seguiremos su ejemplo. Todos los 25 de Noviembre nos reunimos el Panteón donde está su cuerpo y es muy hermoso por que no solo estamos los católicos sino también otros credos porque fue amigos de muchos, en un acto académico.
Lo recordaremos siempre por su predilección por los pobres, por los niños por su inestimable aporte a la educación por su preocupación por las cuestiones sociales. Fue Padre y pastor y se entregó sin límites al trabajo por los demás. El daba a los demás lo que El necesitaba. Era generoso.
No nos cabe dudas que aquí se cuenta solo la parte que conocemos porque lo más importante es aquello que no conocemos. Sabemos que conoció el mundo pero se quedó en Catamarca siguiendo a su Madre del Valle y que trascendió por sus obras, siempre decía en la oración sin obras Dios no quiere para nosotros.
De haber contado con más apoyo había realizado más obras, tenía proyectos muy lindos relacionados a la Gruta, con un edificio nuevo para su Colegio y que este llegara a tener nivel superior. Lo admiramos porque nunca lo opacaron las cosas negativas. El salía fortalecido de Ellas, este es nuestro legado; seguir su ejemplo de vida.