Portada1 Portada2 Portada3
Nacionales: ODSA UCA: 'Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales'
07/07/2024 | 35 visitas
Imagen Noticia
La nota de investigación señala que, en el primer trimestre de 2024, se se incrementó en "forma significativa" el porcentaje de población urbana en situación de indigencia y de pobreza. (Fuente: AICA)

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA) presentó la nota de investigación "Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales", en la que señala que, en el primer trimestre de 2024, se incrementó en forma significativa el porcentaje de población urbana en situación de indigencia y de pobreza.

"El crecimiento en las tasas de indigencia y pobreza por ingresos que habría ocurrido durante el período considerado encuentra explicación en los cambios regresivos evidenciados en términos de bienestar, desigualdad y caída de ingresos y empleos en el mercado laboral, exhibidos en este informe", plantea.  

El documento indica que "los ingresos de los hogares no lograron acompañar el fuerte incremento de los precios y sus efectos sobre la canasta básica alimentaria y la canasta básica total".

"Las clases medias de trabajadores semi calificados han pasado a formar parte de los 'nuevos pobres'. Sin embargo, el deterioro fue aún más problemático en los hogares de estratos más bajos, dependientes de programas sociales o empleos informales", advierte.

"Los aumentos en los programas sociales (AUH-TA) durante el primer trimestre tuvieron un impacto importante para aliviar el deterioro generado por la crisis, pero no para compensar la caída de ingresos reales generada tanto por la inflación, como por la caída en el nivel trabajo informal, dada la recesión general y la menor demanda de bienes y servicios hacia ese sector informal por parte de las clases medias", indica. 

Al presentar su nota de investigación, el ODSA UCA puntualiza que "los resultados que se presentan en este informe no forman parte de la Encuesta de la Deuda Social Argentina elaborada por el ODSA UCA, sino que se desprenden del informe sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso del INDEC, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para 31 aglomerados urbanos, y correspondiente al primer trimestre de 2024".

"Para analizar los cambios socioeconómicos ocurridos durante el último año, se comparan estos datos oficiales con los vertidos también por el INDEC para el primer trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2023", agrega.  

El ODSA UCA explica que el objetivo del documento "es profundizar algunos de los sensibles tópicos socioeconómicos que aborda el informe oficial en clave a los cambios político-económicos ocurridos durante el último año; sin perder de vista el diagnóstico de crisis sistémica que - según la lectura del ODSA - caracterizaría a la actual fase político-económica, sin que todavía haya evidencias de un giro o cambio significativo en el rumbo en el devenir social".

"En el marco de un ciclo largo de agotamiento del modelo de posconvertibilidad, luego de varios años de acumulación de políticas fallidas y desequilibrios sistémicos, pandemia de por medio, y de un último año de crisis contenida, devinieron políticas de ajustes correctivas, brutales, aunque inevitables", se plantea en el informe.

Conclusiones principales
El ODSA UCA detalla algunas de las conclusiones principales:

Empobrecimiento y desigualdad en el bienestar de la población
El ingreso promedio per cápita del total de la población, alcanzó los $233.695 en el 1° trimestre de 2024, mientras que el mismo ascendía (en valores constantes) a $255.247 en el trimestre anterior y a $295.128 un año atrás. En un contexto en que tanto los cambios ocurridos en los ingresos laborales como en los no laborales fueron insuficientes para compensar el elevado crecimiento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, se evidencia una pérdida significativa de ingresos reales.  

En promedio, la población perdió alrededor de un 20% de poder adquisitivo durante el período 1° trimestre 2023 y 1° trimestre 2024. Sin embargo, fueron los estratos más desfavorecidos aquellos que evidenciaron caídas más significativas de su poder de compra. A lo largo del período analizado, los ingresos promedio registrados en los sectores más bajos se alejaron aún más de los requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios necesarios para la subsistencia.  

Como consecuencia de descensos de ingresos más significativos en el estrato bajo y muy bajo, se observa un profundo crecimiento de los niveles de desigualdad de ingresos entre 2023 y el 1° trimestre de 2024.   

Tanto entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período del año anterior, como entre trimestres sucesivos (4to trimestre del 2023 ? 1er trimestre 2024) el estrato superior ganó participación en el total de ingresos de la economía, mientras que el estrato inferior la perdió. Distintos indicadores de distribución estarían dando cuenta de un aumento en la desigualdad de los ingresos.  

En promedio, la población perdió alrededor de un 20% de poder adquisitivo durante el período 1° trimestre 2023 / 1° trimestre 2024. Por su parte, entre el 4to trimestre de 2023 y el 1° trimestre de 2024 (trimestre con aguinaldo) el ingreso per cápita familiar promedio (a valores constantes) descendió un 8,4%.   

Empobrecimiento en el bienestar de los hogares y sus fuentes de ingresos
Los ingresos totales de los hogares sufrieron una reducción en términos reales de entre 30% y 15% -dependiendo del quintil- en comparación al mismo trimestre del año anterior. Se evidencian pérdidas más significativas en los estratos más bajos. En un escenario de elevada inflación, los hogares perdieron capacidad de consumo, alejándose -sobre todo en los estratos más bajos- de los requerimientos básicos para la subsistencia. 

Empobrecimiento y desigualdad en el ingreso de los trabajadores urbanos

En el período de un año, a nivel general, la capacidad de compra del ingreso medio real de la ocupación principal disminuyó un 18,5% y la mediana un 26,7%, lo cual expresa la mayor pérdida relativa de ingreso de los trabajadores de menor ingreso de la ocupación principal. 


En efecto, si bien el conjunto de la fuerza de trabajo perdió ingresos laborales reales entre el 1° trimestre de 2023 y el de 2024 (18,5%), dado que este retroceso fue regresivo, la distribución de los ingresos laborales registró una mayor concentración de ingresos entre los ocupados de mayores ingresos.  

Empobrecimiento y desigualdad en el ingreso de los trabajadores asalariados
Si bien esta pérdida de ingresos reales fue importante (18,5%), para los trabajadores asalariados esta pérdida fue mayor. Entre el primer trimestre de 2023 y el 1° trimestre de 2024, la remuneración salarial media pasó de $ 451.888 a $ 361.445 (en pesos del 1° trimestre de 2024), lo que representó una caída efectiva del 20%.  

Al considerar la evolución de la media de ingresos de los asalariados según quintiles de ocupados ordenados según este mismo ingreso, se observa una caída generalizada en todos los estratos, aunque también con diferencias al interior de la estructura económico-ocupacional. La pérdida se incrementa al disminuir el nivel de ingresos de los asalariados. 

Al igual que en los ingresos laborales en general, si la comparación se hace entre el 4° trimestre de 2023 y el 1° trimestre de 2024, el "efecto aguinaldo" amortigua el impacto negativo y el decrecimiento de ingreso es menor y más "igualitario". A nivel general, la media pasó de $ 429.009 a $ 361.445, en pesos del 1° trimestre de 2024, lo que representa una pérdida de poder adquisitivo de 15,4%. Igualmente, esto representó una caída superior a la registrada por el total de remuneraciones laborales (13,8%).  

Precarización y desigualdad de ingresos entre los trabajadores asalariados
Uno de los mayores inconvenientes del escenario laboral argentino de las últimas décadas es la creciente precarización del empleo asalariado por exclusión al Sistema de Seguridad Social. Si bien el aumento del desempleo tuvo como principales afectados a trabajadores informales, la tasa de empleo no registrado disminuyó solo levemente entre el 1° trimestre de 2023 y el 1° trimestre de 2024, pasando del 35,8% al 34,9% de los mismos.   

La incidencia de la no registración laboral ha estado fuertemente correlacionada con el nivel de calificación expresado en los salarios.  En el 1° trimestre de 2024, en el grupo de asalariados del 1° quintil (20% de menores ingresos) la precariedad llegaba al 80% de los asalariados, mientras que en los del 5° quintil (20% de mayores ingresos) era solo de 8,5%.

La nota de investigación completa, en www.uca.edu.ar.+ 

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.encuentroenelvalle.com/web/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre nacionales
Imagen Noticia
Avanza la causa de beatificación del padre Martín: se cerró la fase diocesana
La clausura del proceso en el Seminario Mayor tucumano marcó un paso importante hacia el reconocimiento oficial de su santidad. La documentación fue enviada a Roma para dar inicio a la siguiente fase. (Fuente: AICA)
» Leer más...
Imagen Noticia
Jujuy: presentan en el Vaticano la investigación diocesana de Tarcisio Rubín
La apertura del proceso supletivo de este misionero cercano a los más vulnerables de la provincia se realizó en el Dicasterio para las Causas de los Santos. Participó Mons. Daniel Fernández. (Fuente: AICA)
» Leer más...
Imagen Noticia
El Presidente de la CEA recibió al personal del Hospital Garrahan
Desde la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) comunicaron que el martes 17 de junio, "médicos y trabajadores del Hospital Garrahan fueron recibidos por el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Marcelo Colombo. (Fuente: Prensa Obispado Catamarca)
» Leer más...
Imagen Noticia
La Conferencia Episcopal Argentina invita al Papa León XIV a venir a Argentina
Monseñor Daniel Fernández, obispo de Jujuy y vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Argentina, se encuentra por estos días en Roma. A través suyo, la Comisión Ejecutiva de las CEA hizo llegar al Papa León XIV la invitación oficial de la Iglesia en Argentina para una esperada visita pastoral. Compartimos la carta que expresa el anhelo de recibir al Santo Padre. (Fuente: CEA)
» Leer más...
Imagen Noticia
Mons. Urbanc presidirá el Encuentro Nacional de Pastoral de la Salud en Jujuy
Entre el viernes 20 y el domingo 22 de junio, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de la Pastoral de la Salud 2025, en la casa de retiros El Buen Pastor de la ciudad de San Salvador de Jujuy. En este Año Jubilar, el lema que acompañará estas jornadas es “La Pastoral de la Salud, Camino de Esperanza”. (Fuente: Prensa Obispado Catamarca)
» Leer más...
Publicidades
	Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
programación. ahora en vivo:
No hay programa en vivo.
Escuchanos en vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.encuentroenelvalle.com/web/.
Enviar mensaje
Anonimo:
¿Qué enseñanza nos deja este texto bíblico? Mateo 21,23-27 : ¿Quién envió a Juan a bautizar: Dios o los hombres?
Claudia:
Les pido oración por mi hermana Andrea que el miércoles dará a luz gemelas. Confío esta intención a la Santísima Virgen María.
Hna. Sonia Lucarelli:
Hola. Soy religiosa dominica de Córdoba. Estoy investigando sobre la coronación de la Virgen del Valle. Serà posible que me contacten con alguno de los investigadores que tiene a su cargo la historia?
Miguel Di Pietro:
desde Buenos Aires, si pueden pasar un link facebook para ver im{agenes
Miguel Di Pietro:
Guillermo ,Desde el programa Maria Esperanza del Mundo , nos unimos y nos ponemos bajo su protección en este d{ia de fiesta,Miguel Di Pietro
Valeria Vildoza:
Muy bueno el espacio para poder compartir la fe. Muchas Felicidades....
Marina:
Un espacio genial para anunciar la Buena Noticia !!!
Juan Pablo Marozzi:
Excelente espacio para compartir la fe. Noticias con contenidos profundos, música, testimonios y oración. Felicitaciones por el trabajo, que siempre sea para acercarnos más a Dios y nuestra Madre
Franco Rodriguez:
Felicitaciones por este espacio de evangelización tan importante. A seguir adelante nomás.
Miguel:
Felicitaciones por este hermoso emprendimiento, bendiciones a todos.-
Diego Diaz scj:
Saludos desde Wisconsin...un modo de acompañarlos y tener un poquito de la tierra del Valle...
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
Publicidades
» Subir mi foto
» Ver todas
encuestas
¿Qué opinas del Papado de Francisco?
De puertas abiertas
Esperaba otra cosa
Esperanzador
No estoy de acuerdo
Votar
¿Qué expectativas tienes sobre el nuevo Papa?
Continuador de la obra de Francisco
Moderado
No tengo expectativa
Votar
clima
tiempo.es
empresas y servicios
Publicidades
seguinos en facebook
Publicidades
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Agenda Eclesial
  • Artistas Católicos
  • Beato Mamerto Esquiú
  • Caminos de Santidad
  • Carismas
  • Cinco minutos con Dios
  • Cuidado de la Casa Común
  • Diocesanas
  • Editorial
  • Educación
  • Efemérides
  • En lo que dura un mate
  • Espacio Joven
  • Evangelio del día
  • Iglesia en el Mundo
  • La Buena Noticia del día.
  • Locales
  • Mateando con la Vida
  • Nacionales
  • Parroquiales
  • Programas
  • Vidas Consagradas
  • Virgen del Valle
  • Para contactarse con nosotros
    Radio Encuentro en el Valle

    Tel: 3834405136
    Email: encuentroenelvalle@gmail.com
    Facebook: Radio Encuentro en el Valle
    Twitter: @en_valle
    Instagram: encuentrorev

    Dirección: Javier Castro 26

    San Fernando del Valle de Catamarca - Provincia de Catamarca
    Enlaces
    Mapa
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra