Iglesia en el Mundo: Pedro Landa en la COP30: “La Iglesia tiene hoy un papel decisivo al lado del pueblo sufriente”
23/11/2025
| 8 visitas
Al finalizar la COP30, realizada en Belém do Pará, el defensor hondureño Pedro Landa, referente continental en la defensa de los derechos humanos y de los territorios, expuso ante la comunidad internacional los riesgos crecientes que enfrentan los pueblos indígenas y los defensores ambientales en Mesoamérica y la Amazonía. (Fuente: ADN Celam)
Landa, miembro de la Red Iglesias y Minería, del Foro Social Mundial Temático sobre Minería y asesor de organizaciones como Peace Watch International y HEKS-EPER, se presentó como “defensor de derechos humanos en Honduras” y reamarcó que su trabajo está centrado en “la protección de los territorios, el medio ambiente y de quienes exponen su vida por estos bienes naturales”.
Tratado para la facilitación y protección de los bosques tropicales
Desde su experiencia de más de 30 años en investigación y defensoría, Landa advirtió que la COP30 no está respondiendo a la gravedad de los conflictos socioambientales en territorios altamente amenazados. “Las decisiones siguen siendo tibias”, opinó, y sostuvo que muchas medidas “no atacan directamente el problema central y más bien son generadoras de mayores niveles de conflictividad”.
Un ejemplo de ello, señaló, es el Tratado para la Facilitación y Protección de los Bosques Tropicales (TFFF), firmado entre Honduras, Alemania y entidades financieras como el Deutsche Bank. Aunque públicamente se presenta como un mecanismo de conservación, en la práctica “implica desplazamiento forzado, confrontación y desconocimiento de derechos” para pueblos indígenas que históricamente han protegido estos territorios.
Landa denunció que tanto el Estado como el sector privado recurren al greenwashing: “Se lavan la cara diciendo que aportan a la lucha contra el cambio climático, pero generan más conflictividad”. Frente a ello, recordó que “las verdaderas soluciones ya las tienen los pueblos indígenas”, quienes practican desde hace milenios la sustentabilidad basada en el uso racional de los bienes naturales y la no acumulación.
“La transición energética es una falsa solución”
El defensor insistió en que el problema de fondo es el modelo económico. “Estamos en contra de la transición energética porque es una falsa solución”, dijo, y llamó a una transformación que parta del reconocimiento de los límites planetarios y del decrecimiento como perspectiva ética y ecológica.
Advirtió que la nueva carrera global por minerales estratégicos como litio, cobalto o tantalio, está configurando “una nueva fase de invasión territorial” impulsada por grandes potencias y corporaciones. Ello deriva en “violaciones sistémicas de los derechos humanos”, pérdida de territorios y afectaciones al derecho a la alimentación, la vivienda, la espiritualidad ancestral y las prácticas comunitarias.
Para Landa, en países como Honduras, considerado uno de los más peligrosos del mundo para defender el ambiente, el panorama es sombrío: “Lo que uno ve para los próximos años es un mayor derramamiento de sangre”.
Denuncias desde la COP30 y el Foro Social de los Pueblos
Durante los espacios paralelos de la sociedad civil, Landa y otros delegados denunciaron que el extractivismo —legal o ilegal— constituye “un modelo de muerte y despojo”. Señaló que la criminalización y el desplazamiento continuarán mientras los Estados sigan promoviendo políticas extractivas y desmontando las protecciones legales para defensores.
Reiteró que Honduras debe adherirse e implementar plenamente el Acuerdo de Escazú, e insistió en que los gobiernos deben “honrar sus obligaciones de proteger la vida y el bien común”.
Landa cuestionó el discurso que culpa a la minería artesanal de los mayores daños ambientales: “Son las grandes transnacionales las que han cometido crímenes genocidas”.
Compromisos esperados de la comunidad internacional
El defensor lamentó que los compromisos globales sigan siendo “tibios” y que el avance dependa más de la presión de consumidores, electorados y sociedad civil que de la voluntad de los gobiernos y corporaciones.
Valoró, sin embargo, el anuncio del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva de declarar la Amazonía libre de proyectos extractivos, aunque advirtió que “debe cumplirse en la práctica” y abarcar no solo minería y energía, sino todas las formas de extractivismo, incluyendo la biopiratería y el tráfico de especies.
El rol de la Iglesia: “caminar con los más pobres”
Landa destacó el creciente protagonismo de la Iglesia católica y ecuménica en la defensa de la casa común, guiadas por los mensajes del Papa Francisco. Recordó que las iglesias deben ser coherentes también en sus decisiones económicas, promoviendo iniciativas como la campaña por la desinversión en minería impulsada por Iglesias y Minería.
El defensor llamó a una presencia eclesial más cercana a las comunidades: “Debe salir al encuentro, caminar con los pobres, luchar con ellos y sufrir con ellos”. Reconoció el testimonio de obispos como Vicente Ferreira (Brasil) y Henry Ruiz (Honduras), quienes han mostrado que “ser pastor no implica caminar al frente, sino junto al rebaño”.
Landa concluyó recordando el llamado del Papa Francisco a no “darle la espalda a lo que le sucede a la Madre Tierra” y a no comportarse como Caín: “La Iglesia tiene hoy un papel decisivo, siempre y cuando lo haga al lado del pueblo sufriente”.
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre iglesia en el mundo
Papa León XIV: Paz y libertad para los secuestrados en Nigeria y Camerún
En su mensaje durante el Ángelus, el Papa León XIV expresó su profunda preocupación por los secuestros de sacerdotes, fieles y estudiantes en Nigeria y Camerún, haciendo un llamado urgente a las autoridades para garantizar su liberación. Al mismo tiempo, invitó a todos los fieles a orar por la paz y a mantener las iglesias y escuelas como espacios de seguridad y esperanza. (Fuente: Vatican News)
»
Leer más...
Seminario para la protección de menores y personas vulnerables
El jueves 20 de noviembre, los Museos Vaticanos acogieron un evento organizado por el Gobierno del Estado del Vaticano y la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica. Una ocasión para profundizar y estudiar un tema que ha llevado tanto al papa Francisco como al papa León XIV a actuar para prevenir cualquier forma de abuso y estimular la creación de redes de protección cada vez más amplias para salvaguardar a los «pequeños del Señor». (Fuente: Vatican News)
»
Leer más...
El Papa: No podemos acostumbrarnos a la guerra
Tras rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro, el Papa aludió a los ataques contra comunidades y lugares de culto en Bangladesh, Nigeria, Mozambique, Sudán y otras regiones. Recordó el grave atentado terrorista en Kivu, en la República Democrática del Congo, que dejó al menos veinte muertos. (Fuente: Prensa Iglesia Catamarca)
»
Leer más...