El ejecutivo de Nicaragua ha confiscado la estructura bajo la acusación de haber sido escenario de crímenes en el pasado. Fuerte reacción del Departamento de Estado de EEUU. (Fuente: Vatican News)
El gobierno nicaragüense de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha expropiado oficialmente el internado San José de Jinotepe, en el departamento de Carazo, con 40 años de historia a sus espaldas y administrado por la Congregación de las Hermanas Josefinas.
Las religiosas, según informa la agencia EFE, son presuntas responsables de "delitos" durante las protestas de 2018, según las acusaciones de Rosario Murillo. La copresidenta habría asegurado que en el centro se 'torturó y asesinó' a sandinistas durante las manifestaciones antigubernamentales que estallaron en abril de 2018.
Por ello, el internado tendrá en adelante, afirmó además Murillo, el nombre de centro educativo 'Bismarck Martínez', en honor a un militante sandinista asesinado durante esas mismas protestas.
La condena a la medida, según el portal independiente Despacho 505, fue expresada por la investigadora de temas religiosos Martha Patricia Molina, quien acusó al copresidente de difamar a la congregación, cuyas monjas, explicó, "desde que se establecieron en Nicaragua en febrero de 1915, han educado a niños y niñas en valores cristianos y humanistas basados en el amor al prójimo y la práctica de la caridad".
Desde Washington, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU, a través de su cuenta X, calificó la confiscación decidida por el gobierno nicaragüense como “una prueba más de que la perversidad de la dictadura de Murillo-Ortega no tiene límites”.
No es la primera vez que Managua expropia una estructura perteneciente a una orden religiosa o a la Iglesia católica. El pasado mes de enero, dos edificios propiedad de la Iglesia católica en Nicaragua: el seminario San Luis Gonzaga en la diócesis de Matagalpa, al norte del país, y el centro de retiros espiritual La Cartuja fueron expropiados por el gobierno Ortega-Murillo. Con el tiempo, se han producido numerosas detenciones y expulsiones de obispos y sacerdotes, así como prohibiciones de actividades religiosas y procesiones.
Este sábado se demostró en la Caminata de Oración por Honduras, que todo el país puede caminar junto por la paz. Organizada por la Iglesia católica y la Confraternidad Evangélica, tuvo lugar en Tegucigalpa y en más de 50 ciudades del país bajo el lema bíblico: “Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que trae buenas noticias de paz y salvación” (Is 52,7). (Fuente: Vatican News)
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), a través del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap), reunió del 11 al 15 de agosto a obispos y delegados responsables de la pastoral de la cultura, educación, universidades y deporte de América Latina y el Caribe. Un encuentro que sirvió para el discernimiento y trabajo conjunto frente a los desafíos educativos y culturales que afronta la región. (Fuente: ADN Celam)
Inspirados en el logo oficial del Jubileo 2025 y el mensaje del Papa Francisco para las misiones, las Obras Misionales Pontificias de Argentina presentan el siguiente diseño para animar el Octubre Misionero 2025. (Fuente: OMP - Argentina)
En un pronunciamiento conjunto, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y el Consejo Federal de Medicina (CFM) manifestaron su rechazo a la propuesta de legitimación de la asistolia fetal en el país, actualmente debatida en la Demanda de Incumplimiento de un Precepto Fundamental (ADPF) 1141 ante el Supremo Tribunal Federal (STF). La iniciativa, promovida por sectores políticos partidarios, es considerada por ambas instituciones como una grave amenaza a la dignidad humana. (Fuente: ADN Celam)
Estos jóvenes "son signos de esperanza para otros jóvenes, porque son el manifiesto de una Iglesia viva". Esta fue la reflexión expresada durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro este 6 de agosto, festividad de la Transfiguración del Señor, por dos sacerdotes —el padre Juan Molina y el padre Paul Frédéric Sawadogo—, quienes trabajan en la pastoral juvenil en Argentina y Burkina Faso, respectivamente. Y en ese mismo momento, muchos jóvenes de todo el mundo cantaron a coro: "¡Esta es la juventud del Papa!". (Fuente: Vatican News)