En un pronunciamiento conjunto, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y el Consejo Federal de Medicina (CFM) manifestaron su rechazo a la propuesta de legitimación de la asistolia fetal en el país, actualmente debatida en la Demanda de Incumplimiento de un Precepto Fundamental (ADPF) 1141 ante el Supremo Tribunal Federal (STF). La iniciativa, promovida por sectores políticos partidarios, es considerada por ambas instituciones como una grave amenaza a la dignidad humana. (Fuente: ADN Celam)
El documento recuerda que la Iglesia Católica y el CFM comparten un compromiso con la vida humana “desde la concepción hasta su fin natural” y con la ética médica, el respeto a la objeción de conciencia y los límites legales de la práctica médica.
La CNBB y el CFM señalan que la Constitución Federal de 1988, en el encabezamiento del Artículo 5, consagra el derecho a la vida como “el primero y más fundamental de todos los derechos” y que sobre este se sustentan todos los demás.
La inviolabilidad de la vida, sostienen, es un imperativo ético y legal que debe ser respetado “en todas las etapas de la existencia humana, incluso en el útero”.
En su argumentación, resaltan que “la vida del no nacido es una vida indefensa, una vida que no viola los derechos de nadie ni ha cometido injusticia alguna”, y que el feto, además de igualdad de derechos y seguridad, merece “plena defensa”, de acuerdo con las garantías constitucionales.
El texto describe la asistolia fetal como un procedimiento que consiste en “inyectar cloruro de potasio directamente en el corazón del feto, provocando la muerte por paro cardíaco”. Para CNBB y CFM, esta práctica es “inhumana, dolorosa y desproporcionada” y “viola directamente el principio de dignidad humana”.
Recuerdan que la asistolia fetal no está permitida “ni siquiera en la eutanasia animal según diversos protocolos legales” y que el cloruro de potasio se utiliza en la ejecución de condenados a muerte.
El pronunciamiento señala como un avance ético la Resolución n.º 2.378/2024 del CFM, que prohíbe la asistolia fetal, pues “reconoce los límites de la práctica médica cuando toca la frontera de la vida humana en su forma más vulnerable”.
La CNBB expresa su apoyo a los profesionales de la salud que, basándose en el derecho constitucional a la objeción de conciencia (art. 5, VI, CF/88), se nieguen a participar en procedimientos de aborto. “Cualquier intento de castigar o coaccionar” a quienes actúan según su conciencia y los principios de la bioética es calificado como “inaceptable”.
El documento insiste en que defender la vida exige coherencia y compromiso, especialmente con “seres humanos indefensos y sin voz”. Citando al Papa León XIV, recalca que “ninguna sociedad puede considerarse verdaderamente justa y civilizada si no es capaz de proteger a los más vulnerables… desde la concepción”.
“Estos no tienen otra forma de defenderse que la voz de quienes ya han nacido y reconocen el valor sagrado de toda vida humana”, insisten las instituciones.
Los obispos y el CFM reiteran su llamado a los poderes públicos, en especial al Supremo Tribunal Federal, para que preserven la inviolabilidad de la vida humana desde la concepción hasta su fin natural, respetando los preceptos constitucionales, la ética, la ciencia médica y la objeción de conciencia de los profesionales de la salud.
Este sábado se demostró en la Caminata de Oración por Honduras, que todo el país puede caminar junto por la paz. Organizada por la Iglesia católica y la Confraternidad Evangélica, tuvo lugar en Tegucigalpa y en más de 50 ciudades del país bajo el lema bíblico: “Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que trae buenas noticias de paz y salvación” (Is 52,7). (Fuente: Vatican News)
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), a través del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap), reunió del 11 al 15 de agosto a obispos y delegados responsables de la pastoral de la cultura, educación, universidades y deporte de América Latina y el Caribe. Un encuentro que sirvió para el discernimiento y trabajo conjunto frente a los desafíos educativos y culturales que afronta la región. (Fuente: ADN Celam)
Inspirados en el logo oficial del Jubileo 2025 y el mensaje del Papa Francisco para las misiones, las Obras Misionales Pontificias de Argentina presentan el siguiente diseño para animar el Octubre Misionero 2025. (Fuente: OMP - Argentina)
El ejecutivo de Nicaragua ha confiscado la estructura bajo la acusación de haber sido escenario de crímenes en el pasado. Fuerte reacción del Departamento de Estado de EEUU. (Fuente: Vatican News)
Estos jóvenes "son signos de esperanza para otros jóvenes, porque son el manifiesto de una Iglesia viva". Esta fue la reflexión expresada durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro este 6 de agosto, festividad de la Transfiguración del Señor, por dos sacerdotes —el padre Juan Molina y el padre Paul Frédéric Sawadogo—, quienes trabajan en la pastoral juvenil en Argentina y Burkina Faso, respectivamente. Y en ese mismo momento, muchos jóvenes de todo el mundo cantaron a coro: "¡Esta es la juventud del Papa!". (Fuente: Vatican News)