La religiosa francesa se refirió al Papa Francisco como “ejemplo de quien anda el camino de los jóvenes” y afirmó que “la sinodalidad es la clave para acercarnos a los jóvenes”, “nuestra identidad cristiana es esencialmente dinámica”, “los jóvenes son el motor de la sinodalidad” y “la sinodalidad misionera fue la principal lección que dejó el Sínodo de los Jóvenes”.
“Tenemos que comprender los territorios donde están los jóvenes, es un reto superar lo piramidal para adoptar el modelo en red, los lugares ya no son algo meramente geográfico sino elástico.” (Becquart)
Becquart resaltó que “muchas conferencias episcopales indicaron que les resultó difícil escuchar a los jóvenes en las rondas de asambleas previas al sínodo”. También dejó en claro que uno de los frutos que ya está dando el camino sinodal es una renovación de la Iglesia como “lugar” menos burocrático y más relacional y sumó que los jóvenes “deben ser escuchados y eso implica caminar con ellos”, en el marco de una Iglesia “familiar donde se viva la fraternidad y las edades no importen”.
“El futuro de nuestra casa común depende de que jóvenes y ancianos caminen juntos en intercambio de dones, tienen que hablar entre sí, es una emergencia”, alertó la religiosa.
Estas intervenciones estuvieron a cargo de Lic. Pablo Vellón, fundador de Jóvenes Teólogos; Dr. David Rivera Montoya sdb., presbítero salesiano Inspectoría Chile, y Dra. Carolina Bacher Martínez, teóloga argentina, integrante del Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del Celam (2024-2028).
Vellón enmarcó su desarrollo en una actual Argentina en crisis en muchos frentes “especialmente, crisis de representatividad en el ámbito político que corroen las confianzas y se pierde credibilidad”. Enumeró cinco aspectos en la promoción de liderazgos juveniles: 1. Sujetos tácitos de la acción sinodal / 2. Valoración del contexto histórico / 3. El potencial rejuvenecedor de las juventudes / 4. Sinodalidad intergeneracional como desafío no como posibilidad / 5. Sinodalidad que impulse liderazgos asumiendo las jóvenes voces proféticas.
En tanto que Rivera Montoya se centró en fundamentar una sinodalidad intergeneracional en la pastoral juvenil desde la perspectiva de la renovación de las estructuras, andando dos caminos al unísono: “una Iglesia que siempre se reforma y reformar las mentalidades y las estructuras”.
Bacher Martínez tituló su reflexión “Una sinodalidad intergeneracional al servicio de la hermandad con y entre los jóvenes”. Transitó los siguientes ejes temáticos: inseguridad urbana, acrecentada en contextos populares además por la discriminación, la educación confesional como ámbito que favorece “imaginarios inclusivos para los jóvenes”. Bacher da preponderancia al tipo de liderazgo situacional y dejó planteada una pregunta: “Lo más relevante actualmente no es cómo va a cambiar la sociedad y la Iglesia, sino quiénes estamos dispuestos a liderar la transformación de manera sinodal”.
Mag. en Sociología Jorge Blake, Dra. en Teología Catalina Cerda Planas y la educadora y estudiante de Ciencias Sagradas Julieta Pulpeiro fueron los encargados de dar estos tan necesarios e iluminadores puntos de vista.
Blake: “Las juventudes en América Latina se encuentran en un cruce de caminos” y enumeró algunos aspectos: diversidad de contextos, repolitización (entre las democracias y un renacimiento de los autoritarismos), la religión en su baja histórica como preferencia, baja calidad de educación y trabajo, violencia y desempleo, crisis socioambiental, fragilidad en las proyecciones a futuro. Detecta un punto intergeneracional en común: las redes sociales como experiencia abrumadora “tanto para un joven de 16 años como para un adulto mayor de 70 años”. “Hay que resistir el antagonismo intergeneracional y lograr la colaboración mutua”, propuso.
Cerda Planas: Profundizó en investigaciones propias y de otros dos espacios reconocidos sobre las expresiones de religiosidad juvenil en Chile. Distinguió los datos finales entre “creencias cristianas” y “creencias religiosas emergentes”. Su propuesta es generar “empatía intergeneracional” valorando las expresiones religiosas de los jóvenes y caminando junto a ellos.
Pulpeiro: A partir de preguntarse quiénes son jóvenes y cuándo se es joven, describió los escenarios en los que la juventud vive su hoy: derechización política de los movimientos juveniles, falta de representatividad, nuevos ritos, migraciones, entre la intimidad y la exposición pública, vacíos simbólicos en lo educativo y lo laboral, exigencias desde el mundo adulto. Pulpeiro lanzó tres preguntas provocadoras: “¿Dónde podemos encontrarnos con los jóvenes? ¿Por qué les pedimos tanto?”. Y llevó al debate a los grandes invisibilizados: “¿qué hay en el corazón de los jóvenes en especial de los más pobres?”.
En este segmento, intervinieron Dra. en Derecho Nathalia Da Costa, Dr. En Educación Marcelo Palominos Bastías y Profesora de Teología Belén Moya.
Da Costa explicó las áreas surgidas a partir del Pacto Educativo Global (PEG) propuesto por el Papa Francisco y asumidas por instituciones de educación superior en el continente americano: Dignidad y Derechos Humanos; Paz y Ciudadanía; Tecnología y Ecología Integral; Fraternidad y Cooperación; Cultura y Religiones. “La educación en Derechos Humanos —área en la que Da Costa se desenvuelve—es una herramienta fundamental para aportar a la crisis actual, se observa la relevancia en la construcción de redes y la importancia de que jóvenes y ancianos compartan tiempo juntos en amor intergeneracional.”
Palominos Bastías habló desde la pedagogía del encuentro basada en el amor, la familiaridad y la confianza. A partir de varios autores propone examinar las cosas en el ámbito escolar desde perspectivas diversas, analizar los pro y los contra, contrastar informaciones. Y, por supuesto, como buen salesiano, destacó los valores de Don Bosco: razón, religión y amor. Y también los enunciados por el Papa Francisco: cabeza, corazón y manos.
Moya, desde una Teología feminista, enunció 5 binomios conceptuales dados entre hombres y mujeres para construir una Teología sinodal creíble si enfatizamos el segundo componente: 1. Presencia y Participación; 2. Escucha y Diálogo; 3. Inclusión y legitimación; 4. Acoger y dar lugar; 5. Complementariedad y Corresponsabilidad. Afirmó Moya que “según cómo nos denominamos vamos creando imaginarios”.
Ya en el tiempo final de este Coloquio, las reflexiones correspondieron a Lic. en Teología Gonzalo Mackinnon; Dr. en Teología e Historia Carlos Álvarez SJ; y Dr. en Historia Ariel Fresia sdb.
Mackinnnon tituló su exposición “¿Quién evangeliza a quién? Tras una Teología de la Revelación consonante con una pastoral desde las y los jóvenes”.
Álvarez desarrolló “La sinodalidad puesta a prueba. Nota sobre el abuso en las relaciones intergeneracionales. Una perspectiva intercongregación”.
Fresia, quien ya había expuesto en la primera jornada, abordó el tema del relevo generacional como escuela de sinodalidad y la novedad que trae consigo. “Los jóvenes, además de participar, quieren estar en los lugares donde se toman las decisiones. La apertura a una reforma estructural está en el plan del Papa Francisco pero no sé si está en el plan de los obispos diocesanos”, diagnosticó Fresia.